Mostrando entradas con la etiqueta INTRODUCCIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INTRODUCCIÓN. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de enero de 2010

LISIAS ORGANIZA EL SEGUNDO TRIMESTRE



Estimad@s alumn@s del I.E.S. "Diego de Praves", mi nombre es Lisias y quizás algun@ ya haya oído hablar de mí, pero para l@s que no me conocéis soy uno de los autores griegos cuya obra literaria (una selección, a decir verdad) tenéis que trabajar durante este curso con vuestro profesor, Carlos Viloria. Éste me ha dado la oportunidad de dirigirme a vosotr@s y explicaros qué vais a hacer durante este segundo trimestre.

En primer lugar quiero que sepáis algo más sobre mí y sobre mi obra literaria por lo que os sugiero que comencéis leyendo el siguiente material:


LISIAS_BIOGRAFIA


Luego me gustaría que leyerais, en español, uno de mis discursos, seguro que os divertirá ya que trata de engaños, adulterio y venganza y el protagonista es "el bien amado" o "el buen amante" o "el muy bondadoso" Eufileto, aunque si queréis saber cuál de estos apelativos es el que más se adapta a su personalidad es conveniente que leáis todo el discurso. Además os vendrá bien porque algunos de sus párrafos están en la Antología de textos que tenéis que traducir.

LISIAS_TRADUCCION


A continuación me gustaría que aprendierais o conocierais algunos conceptos como "Retórica", "Logografía" y "Logógrafo" para que pudierais ampliar vuestros conocimientos y reforzarais las lecturas anteriores.


Y para ir calentando motores y activando neuronas empezaremos a traducir los siguientes párrafos:





Eratostenes Texto 07
Bueno, por hoy no os quiero agobiar más, pero en los próximos días os iré trayendo algunos textos más para que vayais practicando y perfeccionando vuestro análisis y traducción de textos.

Un fuerte abrazo.


jueves, 25 de octubre de 2007

ATALANTA Y LISIAS


Navegando por la red en los diferentes blogs elaborados por el profesorado de Clásicas podéis encontrar trabajos maravillosos, entre ellos quiero citaros varias entradas del blog "ATALANTA" que se centran en la figura de Lisias y en su papel de logógrafo, explicándonos de una forma didáctica y amena qué eran, qué recursos utilizaban y cómo era el sistema judicial ateniense.

No os lo perdáis, merece la pena.


LISIAS_BIOGRAFIA
Get your own at Scribd or explore others: eufileto lisias

domingo, 7 de octubre de 2007

BIOGRAFÍA DE LISIAS: OBRA


Obra de Lisias

Según la tradición reseñada por Dionisio de Halicarnaso, la obra de Lisias incluye:

Discursos que pertenecen a los géneros deliberativo, epidíctico y judicial.

Obra varia representada por el Erótico, parafraseado en el Fedro de Platón.

Fragmentos de discursos y cartas.

Se le atribuyeron más de 400 discursos. A nosotros nos han llegado más de 30, de los que sólo 15 parecen auténticos. Sus discursos son fuente para el conocimiento de las costumbres atenienses (herencias, adulterios, calumnias, etc.). En su calidad de logógrafo, Lisias servía a todo tipo de clientes y por ello se le ha acusado de oportunista, pues escribía indistintamente para defender una causa de parte oligárquica o bien de una parte democrática. Sin embargo es evidente que las simpatías de nuestro autor se dirigían hacia la causa demócrata por la que tanto luchó durante su vida, y que si aceptó escribir para clientes de otras tendencias, esto no debió representar para él una traición a una causa a la que, por otra parte, no tenía por qué estar ligado, pues no era político de carrera sino mero simpatizante.

Lisias convirtió a sus clientes en caracteres humanos simples. Fumarola lo consideraba por eso precursor de la novela que se vale de la narrativa, a base de frases cortas, expresivas, dramáticas.

Literariamente, Lisias tiene un valor insuperable por esa caracterización especial de los clientes, lo que los antiguos llamaron etopeya, que se logra presentando al cliente con una determinada manifestación de orgullo, simpleza y tontería. Muchos han criticado a Lisias por esta manera de presentación. Consideran indigno que Lisias diera a sus clientes un falso aspecto para ocultar los hechos verdaderos. Pero este verter algo del carácter del que habla en las oraciones resultaba un medio importante de prueba y refutación que trataba de disimular el mal efecto que se podía dar ante los jueces, cuya buena voluntad se pretendía alcanzar, presentando una variación de personalidades.

Encontró en este peculiar arte de la caracterización un excelente medio para triunfar que, combinado con la adaptación del discurso a las circunstancias de edad, ocupación, etc., del orador, y de la causa al tipo de jurado, lo consagró como invencible ante los tribunales.

Supo conferir al orador un aire moderado, razonable, y muchas veces ingenuo y tímido que lo hace digno del interés del tribunal. Esto combinado con una hábil argumentación, logra siempre hacer aparecer lo peor como lo mejor. El artificio sólo se evidencia mediante una lectura cuidadosa y crítica que no estaba al alcance de los jueces en los tribunales.
Por otra parte, se adecuaba al orador un vocabulario que coincidiera con la personalidad que se le había trazado, y mucho había que tomar en cuenta para ello, la clase social y la profesión del individuo del que se trataba, pues de lo contrario los alegatos hubieran sido contraproducentes. Su vocabulario no es más que el ático puro coloquial, sin mezcla de formas poéticas ni de palabras de nuevo cuño, sin metáforas demasiado audaces.

Así pues el mérito de Lisias está tanto en la facultad de descubrir los argumentos disponibles para cualquier circunstancia, como en la manera de arreglarlos en el discurso. Y es en esa disposición simple y uniforme, en lo que nuestro autor se distingue de todos los oradores del canon ático.

Lisias dividió sus discursos generalmente en cuatro partes:

  • Proemio o Exordio.- Que pretende captar la atención y simpatía del jurado, mediante una simple introducción a veces formada de lugares comunes, pero siempre apropiada al asunto que está entre manos.

  • Narración.- Generalmente una exposición ordenada de argumentos a favor de la tesis sustentada y, en Lisias, una verdadera obra de arte. Se distingue por su concisión, claridad y encanto, pero sobre todo por un poder de convencimiento que se produce sin aparente esfuerzo por convencer.

  • Discusión.- Donde Lisias saca las consecuencias de los hechos, ligando entre sí los argumentos de forma breve y muchas veces ingeniosa, a base de comparaciones o razonamientos muy simples que van directamente a lo esencial. Sin embargo, su oratoria no es de "pathos" (pasión, temperamento), no insiste sobre los argumentos y sólo se contenta con indicar la evidencia. Muchas veces, las formas más apasionadas de su dialéctica se logran mediante interrogaciones vivas o algunos dilemas en que se encierra a sus adversarios. No se vale, pues, del sarcasmo ni de la fuerza de los sentimientos. Por lo demás, la fuerza de la argumentación lisiana estriba muchas veces en hacer aparecer los caracteres atractivos o desagradables por medio de toques incidentales.

  • Refutación.- Agregada sólo a veces, con la intención de desprestigiar al adversario atacándolo directamente.

  • Epílogo o Peroración.- En la que se pretendía el favor para el orador y el disfavor para el adversario, y donde para lograrlo se excitaban las emociones del jurado. Como el exordio, tenía lugares comunes consagrados y el orador recordaba a los jurados sus cualidades personales y servicios públicos, además de mostrarles las consecuencias que su decisión tendría. Por lo general, Lisias evita una recapitulación demasiado lógica y termina con palabras simples.

La impresión que da un discurso de Lisias es la de un conjunto sobrio, uniforme, carente de artificios retóricos, por lo demás tan artísticamente aprovechados, que dan una visión unitaria y simple de pensamiento y expresión; cualidades éstas que logra por su dominio del lenguaje. Lo maneja de tal forma que es capaz de expresar con propiedad la idea más compleja mediante el empleo de palabras adecuadas. Este empleo del lenguaje le valió la consideración como paradigma de expresión pura, el canon insuperable del lenguaje ático en boga. Y su influencia fue tal, que su estilo simple llegó a ser usado por todos los escritores de la "ecclesia" o los tribunales.

Su estilo magistral, cuyas virtudes esenciales son la pureza del discurso, la elegancia, la claridad de exposición y la vivacidad en la presentación de acontecimientos y personas, lo hicieron representante del "tenue discendi genus". Aprovechó inmejorablemente la experiencia literaria de Heródoto, Tucídides, Gorgias y Antifonte, evitando los excesos de aquellos e imitando sus aciertos.

Él trajo el lenguaje diario a una más íntima relación que la que había tenido jamás con el lenguaje literario, y puso el primer ejemplo de elegancia perfecta unida a la sencillez, cualidades que lo mantienen como inmortal entre los oradores griegos de la época clásica.

BIOGRAFÍA DE LISIAS: VIDA

Por Platón en la “República” sabemos que los hermanos y el padre de Lisias eran miembros de la aristocracia política e intelectual de Atenas y que su padre, Céfalo, propietario de una armería, era de origen siciliano (natural de Siracusa).

En cuanto a Lisias no conocemos con precisión ni la fecha ni el lugar de su nacimiento, entre el 459 y el 444 a.C.

Seguramente aprovechando la publicidad que el Estado ateniense hacía para promover la colonización de lugares lejanos, con las múltiples finalidades de fortalecer su economía, asegurarse aliados en el momento preciso y desalojar el territorio ateniense de un exceso de población, Lisias se dirigió a Turios.

Suponemos que quería conseguir los derechos de ciudadano que se concedían a todos los clerucos, y poder así, con el tiempo, desarrollar una actividad pública que le estaba vedada por su calidad de meteco en Atenas. Además en Turios había una escuela de retórica que sin duda atrajo a Lisias y a su hermano Polemarco, acostumbrados al ambiente refinado que habían vivido en Atenas.


Intervino allí en política a favor del partido filoateniense, y al regreso de la oligarquía fue expulsado de Turios entre trescientos ciudadanos que fomentaban la democracia. Regresó a Atenas y llevó una vida estable gozando de riquezas y bienes considerables. Su condición de "isoteles" le permitía tener propiedades.

El año 404 a.C., al llegar al poder de Atenas los Treinta Tiranos, éstos matan a su hermano Polemarco y le expropian sus propiedades, viéndose obligado a huir a Megara. Cuando se restauró el gobierno democrático, privado de su patrimonio, empezó a trabajar para mantenerse. Creó una escuela de retórica, pero pronto abandonó la enseñanza para dedicarse a la profesión de logógrafo.


(Otro interesante artículo sobre este tema lo podéis ver en el blog ATALANTA).


miércoles, 3 de octubre de 2007

DISCURSO DE DEFENSA POR EL ASESINATO DE ERATÓSTENES: INTRODUCCIÓN

Este discurso es pronunciado por Eufileto, un labrador ateniense, en el santuario de Apolo, donde se celebraban los juicios contra quienes reconocían haber cometido un homicidio pero, al mismo tiempo, defendían su legalidad.

Eufileto había dado muerte a Eratóstenes, seductor y amante de su esposa, a quien había sorprendido en flagrante delito de adulterio. En estos casos la costumbre era que el esposo hubiera aceptado una indemnización, lo que hizo pensar a los parientes de la víctima que el homicidio había sido por otros móviles. Por esta razón acusan a Eufileto de haber preparado una emboscada contra Eratóstenes, de haberle secuestrado en la calle y de haberle arrastrado a su casa para simular un adulterio. Además le acusan de haber arrancado a Eratóstenes sacrílegamente del hogar en el que se había refugiado dentro de la casa y, por lo tanto, de haber cometido un asesinato, por lo que se pedía para él la pena de muerte y la confiscación de sus bienes.

Eufileto refuta las acusaciones afirmando que sólo ha obedecido las leyes aplicables al caso, que son una de Dracón y otra de Solón, que autorizan al homicidio en caso de adulterio flagrante. Lisias intenta hábilmente reforzar los argumentos y seguramente Eufileto sería absuelto.

Esta obra es considerada una de las más bellas de Lisias: en ella se nos presenta a Eufileto como un hombre flemático, bondadoso y confiado, que habla sobriamente, claramente e incluso con humor. Además Lisias nos ofrece un precioso testimonio de la vida doméstica de la clase media ateniense.

lunes, 1 de octubre de 2007

PRESENTACIÓN


Estimad@s alumn@s, mi nombre es Lisias, orador ateniense, y vuestro profesor me ha animado a presentarme para deciros que en los próximos días os irá mostrando en esta bitácora o blog una pequeña parte de mi obra.

Espero que seáis comprensiv@s y generos@s y perdonéis los errores o fallos que vuestro profesor tenga, pero yo sé muy bien que su voluntad es buena.

Aprended y disfrutad con mis palabras y mis discursos, con los cuales conoceréis mucho mejor la vida y la historia de Atenas.

¡HASTA PRONTO!