Mostrando entradas con la etiqueta DEPARTAMENTO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DEPARTAMENTO. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de diciembre de 2012

ODISEA 2013: TU CONCURSO




Estimad@s compañer@s y alumn@s:

        Deseo invitaros a participar en el Concurso de Cultura Clásica "ODISEA 2013" que convoca por primera vez la Sección de Valladolid de la Sociedad Española de Estudios Clásicos (SEEC)

     En este concurso pueden participar todos los alumnos y alumnas que así lo deseen y que pertenezcan a cualquiera de los Centros Oficiales de Enseñanza Secundaria de Valladolid, Burgos, Palencia, Segovia y Soria.

       La primera fase del concurso tendrá lugar entre los días 4 y 7 de febrero, y los días 20 y 27 de febrero (desempate local y fase final estatal) según se detalla en el siguiente calendario:





         En esta edición del concurso a nivel estatal habrá 5 secciones: Galicia, Cataluña, Comunidad Valenciana, Aragón y Valladolid (que participa por primera vez).

     Este concurso está dirigido principalmente al alumnado de Cultura Clásica, Latín y Griego, aunque está abierto a todo el alumnado que quiera participar, y las preguntas se ceñirán al currículo de Cultura Clásica, Latín y Griego.

        La celebración del concurso se realizará en las mismas fechas en todas las Comunidades. 

       Leed las bases, informad a vuestro alumnado y animadlo a participar: LUDUS DISCENDI ET DOCENDI CAUSA EST.



SALVETE, AMICI AMICAEQUE!




lunes, 8 de octubre de 2012

CARTA AL SR. MINISTRO WERT




Me hago eco de la carta que nuestro compañero Alejandro Pastor ha dirigido al Sr. Ministro de Educación, D. Ignacio Wert, la cual no tiene desperdicio. Si algun@ de vosotr@s desea enviársela puede hacerlo a la siguiente dirección:   calidadeducacion@mecd.es



Estimado Sr. Wert:

        

        Tras la lectura del anteproyecto de la ley de educación (LOMCE), me he quedado consternado al ver el trato que se le da a unas materias tan importantes como lo son las Humanidades.

El anteproyecto de la LOMCE elimina la Cultura Clásica de la ESO; el Griego parece que queda como una asignatura de un sólo año y optativa de Modalidad de oferta no obligatoria para los centros, lo que implicaría su casi desaparición. El Latín, a día de hoy, queda igual.

¿Y qué pasó con el Latín de 4º de ESO? Antes del verano todo apuntaba a que sería materia obligatoria para todos los alumnos de 4º de ESO. Así lo informaban muchos medios, pero el anteproyecto dice otra cosa: es optativa a la Biología.

Ante este panorama, quiero mostrar mi rechazo a esta costumbre adquirida en España desde hace 40 años de atacar e ir eliminando las materias humanísticas de nuestras enseñanzas básicas con cada reforma educativa.

El mundo occidental, Sr. Wert, tiene sus raíces en la Grecia antigua, una civilización increíblemente jugosa en pensamiento, en ciencia, en arte, en lengua, e, incluso, en ocio. Tal fue el desarrollo de las póleis griegas que propiciaron el nacimiento de las ciencias y la tecnología modernas.

Pero ahí no queda todo.

¿Sabe usted, Sr. Wert, que somos muchísimos los profesionales de la Filología Clásica los que año tras año, sin contar con más recursos que nuestros conocimientos y nuestra imaginación, hemos ido levantando en nuestras clases pasiones por el Antigüedad Grecorromana? Y el 99% de estos alumnos apasionados jamás estudiará Filología Clásica. No. No necesitamos a tantos. Pero, le aseguro, que llegan a sus bachilleratos de Ciencias o de Letras agradecidos de recibir dichos conocimientos.

¿Sabe usted, Sr. Wert, que hemos sido los propios profesionales de la Filología Clásica los que hemos creado y sostenido únicamente con nuestra ilusión los numerosos Festivales de Teatro Grecolatino y Jornadas de Cultura Clásica que se celebran sí o sí por toda España? Vaya a Segóbriga, a Madrid, a Mérida, a Sagunto, a Sevilla, a Córdoba, a Barcelona, a Tarraco, a Lugo, a Asturias, a Cádiz, a Málaga, a Valladolid. Vaya y disfrute viendo a nuestros alumnos paseando con sus mochilas por las calles de Itálica y sentados en la cavea del teatro de Mérida; disfrute viéndolos en Segóbriga reír por la mañana con Lisístrata y, por la tarde, en Tarancón, llorar con Edipo; disfrute viéndolos boquiabiertos ante los mosaicos de Carranque o ante la colección de ajuares que custodia el museo de Almenara. ¿No los ha visto? Yo sí. Lo he visto muchas veces. Todos los años. Este espectáculo usted se lo ha perdido, pero, por favor, no haga que nos lo perdamos también nosotros. La enseñanza es una profesión muy dura y ver disfrutar así a nuestros alumnos da esa motivación que no se nos da las instituciones.

¿Sabe usted, Sr. Wert, que son los profesionales de la Filología Clásica de los institutos y colegios los que más integran las TIC en las aulas, los que más blog generan en internet, los que más recurren a medios audiovisuales y los que más exigen a nuestros alumnos saber usar los programas informáticos porque, como siempre les decimos, son indispensables para el futuro? ¿No lo sabía? Sí, Sr. Wert, la Cultura Clásica y el Griego, esas asignaturas que desaparecerán si no se rectifica la LOMCE, unen antigüedad y modernidad.

¿Sabe usted, Sr. Wert, que los profesionales de la Filología Clásica enseñamos a los alumnos de Ciencias que optan por la Cultura Clásica, el origen de las ciencias y la técnica en occidente y la creación de todo el vocabulario técnico y científico que, como todos sabemos, es de origen griego y latino?

¿Sabe usted, Sr. Wert, que somos los profesionales de la Filología Clásica quienes, a través de la mitología, ponemos los cimientos para que nuestros alumnos entiendan la filosofía, la pintura, la arquitectura, la escultura, la literatura, en una palabra: el Arte?

¿Sabe usted, Sr. Wert, que los profesionales de la Filología Clásica de nuestras universidades cuentan a nivel mundial con un prestigio y reconocimiento tales que son invitados a ponencias y congresos por Europa y América?

Y, por último, ¿sabe usted, Sr. Wert, que es este amor por el mundo grecorromano lo que nos ha llevado a muchos de nosotros a cambiar la clásica metodología del latín y a aprender a hablar latín para impartir nuestras clases en latín? ¿Sabe usted que en muchos centros del territorio nacional la lengua vehicular de las clases de latín es el propio latín y que los alumnos de 15 y 16 años siguen la clase a la perfección y usan esta lengua activamente en clase? ¿No lo sabe, Sr. Wert? Yo lo invito a que un día venga media hora a mi colegio y vea a mis alumnos de 4º de ESO o de 1º de Bachillerato hablando en latín sobre el constitución del Imperio o explicándoles a sus compañeros la composición de una familia romana, por ejemplo. Venga a verlo, está invitado a esto y, obviamente, a un café. Sí, lo sé, ¿hablar latín para qué? Externamente, para nada; internamente, les crea seguridad, satisfacción y, sobre todo, la motivación de verse capaces de algo que antes ni se imaginaban. ¡Éste es nuestro verdadero trabajo!

¿Por qué este empeño, Sr. Wert, por destruir esto que funciona tan bien y que tanto nos ha costado construir?

Quiero apelar a su comprensión y pedirle que se mantenga, como hasta ahora, en la ESO y el Bachillerato las humanidades clásicas: la Cultura Clásica, el Latín y el Griego.

Por eso, le ruego tenga a bien rectificar el trato que da la LOMCE a las Humanidades, y, por el respeto que le tengo, hágase el favor de no pasar a la historia como el ministro que ha eliminado las Humanidades de nuestro sistema educativo.


Reciba un afectuoso saludo,
 
Alejandro Pastor del Castillo
Colegio San Ramón y San Antonio

miércoles, 3 de octubre de 2012

DEFENDAMOS LAS CLÁSICAS










... reproduzco el extracto de los artículos que hacen referencia a las Humanidades en el Anteproyecto de ley orgánica para la mejora de la calidad educativa
[…]

Diez. Se añade un artículo 24.bis, que queda redactado de la siguiente manera:
"Artículo 24.bis. Organización de tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria.
1. Las materias del tercer curso de la etapa serán las siguientes:
[…]
3. Asimismo, los alumnos cursarán, al menos, una materia optativa: la oferta de materias en este ámbito de optatividad deberá incluir una segunda lengua extranjera, así como una materia relacionada con la educación plástica. [NO FIGURA CULTURA CLÁSICA]

Once. El artículo 25 queda redactado de la siguiente manera:
"Artículo 25. Organización de cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria.

1. El cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria tendrá un carácter orientador y se podrá cursar para la iniciación al Bachillerato en la opción de enseñanzas académicas, o para la iniciación a la Formación Profesional en la opción de enseñanzas aplicadas.

2. Todos los alumnos deberán cursar las materias siguientes: […]
3. Los alumnos que opten por enseñanzas académicas, cursarán, además, las siguientes materias:
a) Física y Química; o Geografía e Historia.
b) Biología y geología; o Latín.
c) Una materia optativa: la oferta de materias en este ámbito de optatividad deberá incluir una segunda lengua extranjera, así como una materia relacionada con la educación plástica. [NO FIGURA CULTURA CLÁSICA]

Veinte. El artículo 34 queda redactado de la siguiente manera:
"Artículo 34. Organización.
1. Las modalidades del Bachillerato serán las siguientes:
a) Artes.
b) Ciencias, con dos vías a escoger: Ciencias e ingeniería, y Ciencias de la salud.
c) Humanidades y Ciencias Sociales, con dos vías a escoger: Humanidades, y Ciencias Sociales.

2. El Bachillerato se organizará en materias obligatorias, materias específicas que todos los alumnos deben cursar en función de la vía escogida, y materias optativas.

[…]

7. En la modalidad de Humanidades y ciencias sociales, las materias específicas serán, en función de la vía escogida:
a) En primer curso:
1º) Vía Humanidades: Latín I, Historia del mundo contemporáneo y Literatura universal.
b)En segundo curso:
1º) Vía Humanidades: Latín II, Geografía e Historia del Arte.

8. El alumno escogerá una materia optativa en cada curso.
a) Los centros deberán ofrecer al menos las siguientes materias optativas:
1. En primer curso: Segunda lengua extranjera y TIC.
2. En segundo curso: Segunda lengua extranjera.

b) Además, los centros podrán ofrecer, entre otras materias optativas, las materias específicas no cursadas por el alumno por corresponder a otra vía, o:

[…]

4º) En la modalidad de Humanidades y ciencias sociales, primer curso: Griego o Economía.
5º) En la modalidad de Humanidades y ciencias sociales, segundo curso: Griego o Historia del Arte.

9. Los centros ofrecerán la totalidad de las materias y, en su caso, vías de cada modalidad que oferten, salvo por lo dispuesto en el apartado 8.b) en cuanto a las materias optativas. Sólo se podrá limitar la elección de materias y vías por parte de los alumnos cuando haya un número insuficiente de los mismos, según los criterios objetivos establecidos previamente por las Administraciones educativas. Cuando la oferta de materias o vías en un centro quede limitada por razones organizativas, las Administraciones educativas facilitarán que los alumnos puedan cursar alguna materia o vía en otros centros o a distancia.



Grupo Somos de Clásicas 
Nota: Si quieres unirte al grupo o enviarnos información, puedes escribir un correo a somosdeclasicas@gmail.com

jueves, 13 de septiembre de 2012

MATERIALES DE TRABAJO





Para comenzar con buen pie el curso debemos ir adquiriendo algunos materiales de trabajo, necesarios para su uso en el aula o en vuestra casa, ahora os iré enumerando algunos de ellos, con sus correspondientes enlaces, y en los próximos días los iremos ampliando.



MATERIALES:





CURSO AGRIDULCE




             Hoy comenzamos un nuevo curso con un sabor agridulce debido a las nuevas normas para la impartición de asignaturas optativas y de modalidad establecidas por la Consejería de Educación de Castilla y León, las cuales establecen un número mínimo de alumn@s para impartirlas sin tener en cuenta las circunstancias particulares de cada centro y la existencia en los mismos de docentes especialistas que pueden impartirlas sin tener que aumentar plantilla y pudiendo ofrecer una enseñanza de calidad al alumnado, escaso sí pero ilusionado, que quiere estudiar el bachillerato de Humanidades. 

En mi caso, tras haber defendido con insistencia desde junio hasta el fin de la matrícula de septiembre, la necesidad de impartir el 1º de Bachillerato de Humanidades, el número de matriculados (tres) ha llevado a suprimir esta opción, motivo por el que sólo daré clase de Latín y Griego en 2º de Bachillerato. Esta situación no sólo ha ocurrido en nuestro centro, sino en algún otro, lo que aún arrincona más nuestras enseñanzas y obliga al alumnado a escoger otras vías de estudio menos gratas. A pesar de todo seguiré trabajando con ahínco para poder demostraros que el Latín y el Griego sí que merecen la pena y que su estudio y vuestro trabajo no es baldío.

¡Ánimo y al trabajo!





jueves, 8 de marzo de 2012

NUEVO BACHILLERATO EXCELENTE



Un instituto camino de la "excelencia"



El IES Diego de Praves tiene un proyecto en mente, que llena de ilusión a su equipo directivo. La Junta ha pensado en este centro educativo como el primer banco de pruebas en Valladolid  de un nuevo tipo de Bachillerato de Ciencias, llamado Excelente y que lo que busca es mejorar la llegada de estos alumnos a las distintas universidades.
El asunto está sobre la mesa desde finales del pasado mes de febrero, cuando el director general de Política Educativa Escolar de la Junta de Castilla y León, Fernando Sánchez-Pascuala, se reunió con directivos y profesores del Diego de Praves para valorar el diseño de este nuevo bachillerato. Tal como detalló, el responsable educativo en declaraciones recogidas por la agencia de noticias Dicyt, sería un bachillerato diseñado de forma conjunta con la UVa y buscaría acercarse a la metodología que se recomienda desde el proceso de Bolonia, unos detalles que, a su juicio, «permitirían incrementar la conexión del Bachillerato con la Universidad», tal como destacó Sánchez-Pascuala el pasado 27 de febrero, tras ese encuentro con los responsables del instituto.
Este bachillerato ‘excelente’ consistiría en una extensión del currículo ampliando el número de asignaturas optativas, lo que supondría «más horas de estudio y más exámenes, aunque sólo para aquellos alumnos que lo deseen voluntariamente» y, además se pondría también sobre la mesa, «la posibilidad de que estas horas suplementarias de clase pudieran impartirse conjuntamente con los departamentos de la Universidad». De este modo, cuando acabe el bachillerato el alumno obtendría, además del título, «una mención de honor de la Universidad, lo que surtiría algún efecto positivo cuando el estudiante llegue a ella».

Para alumnos «inquietos». La idea que se maneja desde la Consejería de Educación es que pudieran acceder a él alumnos de todo Valladolid. «El Bachillerato Excelente no estaría restringido a zonas, supone mayor esfuerzo y daría una oportunidad a alumnos excelentes que quieren estudiar más y sean más inquietos, al igual que se da la oportunidad a todos los estudiantes que suspendieran asignaturas», apuntó Fernando Sánchez-Pascuala.

En cuanto a la focalización de este bachillerato en el IES Diego de Praves, el director general de Política Educativa Escolar también subrayó que este es un centro «con una Secundaria muy buena y unos ciclos formativos de gran éxito en la inserción laboral».
Para el curso 2012/13. En esta misma línea, el propio Sánchez-Pascuala señaló que tras cerrar el proyecto y presentarlo al director general de Universidades, se enviará como propuesta a la UVa. «El objetivo es ponerlo en marcha el curso que viene. Es una opción atractiva», según Alfonso Fariñas, director del IES.
En la actualidad existen varios Bachilleratos Excelentes en Castilla y León, como la doble titulación que se imparte en cuatro centros de la región y que permite obtener el título oficial del Bachillerato francés. Asimismo, tres centros de Burgos, León y Soria cuentan con Bachilleratos internacionales acreditados lo que posibilita que, al terminar sus estudios, estos alumnos puedan acceder ya a cualquier universidad del mundo.

martes, 18 de enero de 2011

WEB 3.0 EN EL AULA: RECORTA, COLOREA, PEGA Y JUEGA



Después de haber dedicado una larga temporada a la búsqueda y organización de la "ludoteca" de clase podéis ver  terminado  (de momento) el resultado de ese trabajo.


 

Espero y deseo que os guste y que podáis sacar de él  (ya sea en clase o en vuestra casa) tanto o más partido que yo.







EGO DOCEO, DISCO ET LUDO ALUMNIS MEIS.

HOC IDEM FACERE VULTIS?

WEB3.O CURSO FORMACION PROFESORADO                                                                

martes, 21 de diciembre de 2010

II JORNADAS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA







Un año se va acabando y otro está dispuesto a entrar, y con él las novedades y los nuevos cursos de formación, entre ellos las II Jornadas de Innovación Educativa organizadas por el  Departamento de Filología Clásica de la Universidad de Valladolid, la Sociedad de Estudios Clásicos y el CFIE (Centro de Formación del Profesorado e Innovación Educativa) de VALLADOLID. 

Si estáis interesad@s en apuntaros no dejéis de inscribiros en la siguiente dirección:




El programa es el siguiente:


Enero 2011

  • 18 Enero  SALA DE JUNTAS. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
Carlos Viloria  I.E.S. Diego de Praves (Valladolid).
“Web 3.0 en el aula: Recorta, pega, colorea y juega".


  •   20 Enero CFIE DE VALLADOLID
Ana Ovando IES Violant de Casalduch, Benicàssim

            Estudiantes 2.0, blogs y wikis de alumnos.”


Febrero 2011

  • 22 Febrero SALA DE JUNTAS. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
Olga Díez CEAD Santa Cruz de Tenerife
 “Clásicos online :La enseñanza a distancia o semipresencial en el aula de clásicas”

  •         25 Febrero CFIE DE VALLADOLID
Salvador Muñoz IES “Ferrer i Guàrdia” de Valencia. Domus Baebia Saguntina.
“Las cursivas romanas: taller de cursiva sobre papiro. Magia y cursivas.”


Marzo 2011


  • 1 Marzo. SALA DE JUNTAS. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
Pedro Luis Cano. Universidad Autónoma de Barcelona.

"Cine y mundo clásico: una aproximación online"


  • 3 Marzo. SALA DE JUNTAS. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
Sandra Ramos, Universidad Cádiz

"Acciones conjuntas de innovación metodológica y de integración de nuevas  tecnologías en la enseñanza-aprendizaje de la lengua latina"

  
LUGAR
CFIE (Centro de Formación del Profesorado e Innovación Educativa) DE VALLADOLID Dirección: C/ Soto, 62. 47010 Valladolid
SALA DE JUNTAS. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.Dirección: Plaza del Campus s/n. 47011 Valladolid

viernes, 17 de diciembre de 2010

¡FELICES FIESTAS!




Antes de que os entregue las notas y tenga que salir "por piernas", si no os gustan demasiado, quiero desearos a tod@s mis alumn@s y al resto de visitantes que tienen el valor de leer nuestras reflexiones, trabajos y actividades unas Felices Fiestas y un Próspero y Feliz Año 2011.







viernes, 8 de octubre de 2010

EL BUSCADOR




Estos últimos días he estado desaparecido buscando ideas, materiales, trabajos, inspiración y trasteando con herramientas varias, pero de vez en cuando he entrado a mirar cómo iba el blog e intentar adivinar si habíais entrado a consultar algunos materiales que os había recomendado en clase.

Si no os habéis fijado, en la barra lateral he introducido un buscador de materiales de este blog, así que utilizadlo en combinación con las etiquetas, así vuestra búsqueda será más fructífera y más rápida.


Voy a seguir buscando y el miércoles os informaré de los resultados: ¡Buen puente y largo descanso!





HODIE, OTIUM, NON NEGOTIUM!

martes, 7 de septiembre de 2010

Y VOLVER, VOLVER, VOLVER ...







Tras el paréntesis veraniego de nuevo volvemos con nuevas ilusiones, ganas de trabajar, muchos deseos de aprender y un gran entusiasmo por enseñar. Además siempre en estas fechas tendréis y tengo la incertidumbre de cómo será el nuevo profesor, el nuevo alumnado, si habrán cambiado a mejor o a peor tod@s aquell@s que ya nos conocíamos, etc. Es decir, afrontamos nuevos retos, nuevos horizontes y espero que lo hagamos con el mayor interés e ilusión.


Bienvenid@s a un nuevo curso.







martes, 22 de diciembre de 2009

VIDEOS DEL MASTER DE SECUNDARIA: GENTILEZA DE ·LA CAFE·


Si deseáis ver un blog elaborado por alumnos universitarios de Filología Clásica os recomiendo que visitéis ·La Cafe·, un blog elaborado con mucho esfuerzo, dedicación y ganas. Además desde aquí quiero dar las gracias a Carmen y Rodrigo, Carmen y Rodrigo, que estuvieron siempre muy activos durante el curso “Innovación educativa y Máster de secundaria. Perspectivas y realidades en el aula de clásicas”, ayudándonos a tod@s l@s que participamos como ponentes (Carlos Cabanillas, Salvador Muñoz, Mª Ángeles y Adelaida Martín y Carlos Viloria) y asistentes y transmitiéndonos su entusiasmo.

Una muestra de todo lo anterior son los videos de las ponencias, los cuales los podéis ver en su blog y de los cuales sólo os muestro un pequeño avance.






jueves, 17 de diciembre de 2009

MASTER DE SECUNDARIA


Estos últimos días que he participado en el curso "Innovación Educativa y Master de Secundaria. Perspectivas y realidades en el aula de Clásicas" han sido muy interesantes y gratificantes para mí, no sólo por los contenidos impartidos y por la oportunidad de reencontrarme con compañer@s y amig@s, sino también por haber tenido el privilegio de escuchar, hablar y aprender de dos grandes docentes, innovadores, trabajadores y entusiastas de nuestras disciplinas como son Carlos Cabanillas y Salvador Muñoz.

Esta tarde intentaré aportar mi granito de arena sobre las realidades del aula de Clásicas (Latín, Griego y Cultura Clásica) desde mi experiencia personal y explicar sobre todo al alumnado universitario los problemas reales que el profesorado se encuentra en el aula y distintas formas de abordarlos. Como en estos casos el tiempo suele pasar muy deprisa, sobre todo cuando hay varios participantes en la mesa redonda, quiero dejar un pequeño guión de las ideas que quiero desarrollar más ampliamente esta tarde.



PD.: Doy las gracias a Ana Ovando por permitirme utilizar parte de sus materiales como plantilla y complemento de estas reflexiones.






Para aquell@s compañer@s que no pudieron asistir por distintos motivos a la ponencia de Carlos Cabanillas y que posteriormente me han preguntado por ella y sus contenidos, aquí os dejo la presentación y los enlaces a los materiales de los que nos habló.



jueves, 10 de septiembre de 2009

¡QUÉ BIEN NOS LO VAMOS A PASAR!



Una vez que ya habéis podido leer y adquirir parte del material que vais a utilizar este curso, deseo que veais qué actividades extraescolares he programado de momento, aunque ya sabéis que posiblemente desarrollemos alguna más que no esté incluida.