Mostrando entradas con la etiqueta CURRICULO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CURRICULO. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de noviembre de 2009

martes, 15 de septiembre de 2009

ANTOLOGIA TEXTOS GRIEGOS PAEU 2009/2010




Para completar la información de hoy relativa a las pruebas PAEU aquí tenéis a vuestra disposición la "Antología de Textos Griegos" que debemos trabajar este curso.





MODELO DE EXAMEN PAEU Y CALIFICACIÓN





Ahora podéis ver el modelo de examen de griego, sus partes y criterios de calificación, para que os vayáis habituando a ellos.

NOVEDADES EN LAS PAEU (PRUEBAS DE SELECTIVIDAD)



Estimad@s alumn@s, como os expliqué esta mañana, este curso tenemos novedades en cuanto a contenidos y autores en las pruebas de Selectividad, por eso quiero detallaros esas novedades en el siguiente documento:

PROGRAMACION_GRIEGO_PAEU_2010


Además, desde aquí, quiero elevar una queja a los coordinadores y coordinadoras de Griego de Castilla y León (incluyo a tod@s porque desconozco quién debía tener la obligación de informar al profesorado de Enseñanza Secundaria) por la nula información que hemos recibido el profesorado de Griego de Enseñanza Secundaria en relación a los cambios en los contenidos, materiales y forma de examen de la asignatura de Griego, máxime cuando estos días estamos comenzando el curso y tenemos que preparar Programaciones de la materia e informar al alumnado de los contenidos y textos que vamos a trabajar.

Si hoy he podido informar a mis alumn@s ha sido porque como un "Sherlock Holmes" me he dedicado a rastrear la red con nuestro amigo "Google" y buscar y buscar hasta que casualmente he encontrado el rastro de la información.


Deseo que esto sirva de acicate para que nuestr@s responsables no se olviden que el profesorado debemos estar informado y que hay muchos medios para ello, sobre todo gracias al uso de internet y de los recursos de la web 2.0, apartado en el que creo que el profesorado de Secundaria les lleva bastante delantera.



lunes, 15 de septiembre de 2008

GRIEGO 2: PRIMEROS TRABAJOS




Estimadas alumnas, como primera tarea del curso, quiero que leáis atentamente el

CURRÍCULO Y MODELO DE EXAMEN P.A.E.U. CASTILLA Y LEÓN

y que descarguéis el examen de griego de junio 2005 para practicar con él en clase. También tenéis aquí el enlace a la página con todos los exámenes de griego realizados hasta la fecha en Castilla y León, para poder utilizarlos en las próximas clases.

domingo, 25 de noviembre de 2007

LECTURAS DE NAVIDAD (2): LA ODISEA



Como además de la "Ilíada" debéis leer los cantos IX ("La aventura de los Cíclopes") y XII ("La aventura de las Sirenas") de la Odisea os dejo el texto íntegro para que no os aburráis estas Navidades y podáis ir adelantando trabajo.Ya sabéis que tenéis que hacerme un resumen y entregarlo a la vuelta de vacaciones.





NOTA: Si hacéis click en la esquina del documento (junto a la impresora) el documento se abre en pantalla completa.








miércoles, 21 de noviembre de 2007

LECTURAS DE NAVIDAD (1): LA ILÍADA


Como dentro de las lecturas obligatorias que tenéis que realizar para las Pruebas de Selectividad está el canto VI de la Ilíada, me ha parecido oportuno que podáis disponer del texto completo, de tal forma que no sólo leáis el canto obligatorio, del que tenéis que hacerme un resumen y entregarlo a la vuelta de vacaciones, sino que tengáis la posibilidad de disfrutar con la lectura del resto de la obra de Homero.

NOTA: Si hacéis click en la esquina del documento (junto a la impresora) el documento se abre en pantalla completa.


LOS MISTERIOS DE ELEUSIS

Una vez introducidos en el mundo de los "misterios griegos" es hora de ir profundizando y para ello nada mejor que empezar con los "Misterios Eleusinos" o "Misterios de Eleusis", unos de los más célebres de Grecia.
Como mi intención no es saturar vuestras mentes de conocimientos y palabras volátiles os dejo dos documentos, uno más breve, que es obligatorio leer y estudiar, y otro más extenso para aquell@s que deseéis ampliar vuestros conocimientos, éste además es de carácter voluntario.

LOS MISTERIOS DE ELEUSIS (Tema abreviado)

LOS MISTERIOS DE ELEUSIS (Tema completo)

NOTA:

Recordad que todo el material de este blog se encuentra en la caja de materiales box.

lunes, 19 de noviembre de 2007

LAS RELIGIONES MISTÉRICAS


La palabra "misterio" siempre la solemos utilizar con el sentido de algo secreto, oculto, y siempre es una palabra sugerente, a la que podemos dar una interpretación positiva o negativa.


Además nuestra vida está llena de misterios, unos trascendentes (¿de dónde venimos?, ¿a dónde vamos?), otros curiosos (¿habrá vida en Marte?, ¿existen los ovnis?), otros importantes (¿tendré suficiente saldo en el móvil?, ¿querrá salir conmigo mi compañer@?) y otros importantísimos (¿es un hueso el profesor de griego?, ¿se puede copiar en sus exámenes?, ¿concede aprobado general?).


Pero hoy no vamos a tratar de estos misterios, sino de unos misterios didácticos: "las religiones mistéricas en el mundo griego". Para estudiarlas no tienes más que pulsar en el siguiente enlace:




Recordad que este tema es uno de los que preguntan en las pruebas de Selectividad.

jueves, 8 de noviembre de 2007

LOS DIOSES OLÍMPICOS


La semana pasada comenzamos a hablar sobre las divinidades olímpicas y sus características fundamentales, tema que esta semana terminaremos, por esta razón os dejo un enlace con ejercicios de repaso y además el tema que os he repartido por si acaso algun@ lo pierde.


Recordad que este tema es uno de los que preguntan en las pruebas de Selectividad.



¡EL SABER NO OCUPA LUGAR, SOBRE TODO SI LO GUARDAMOS EN UN PENDRIVE!



lunes, 17 de septiembre de 2007

CURRÍCULO Y MODELO DE EXAMEN P.A.E.U. CASTILLA Y LEÓN



ASIGNATURA: GRIEGO II

ANEXO IV

Análisis del Currículo:

Acuerdos de mínimos

Actualización: abril de 2003

Validez: desde el curso 2003/2004

Autorización: Comisión Organizadora P.A.E.U. -Castilla y León-

La PAU-LOGSE toma como referencia para la organización de los exámenes los contenidos correspondientes a Griego del Currículo de Bachillerato, publicados oficialmente en el BOCyL (Decreto 70/2002, de 23 de mayo).

1.- CONTENIDOS

La lengua griega

Morfosintaxis nominal y pronominal. Formas regulares e irregulares más usuales en textos de prosa ática de los ss. V y IV a. C.

Morfosintaxis verbal. Categorías verbales. Estudio de temas de presente, futuro y aoristo en voz activa, media y pasiva. Formas regulares del tema de perfecto.

Sintaxis oracional. Estructura de la oración. Oraciones simples. Oraciones compuestas: coordinadas y subordinadas sustantivas, de relativo y adverbiales de uso más frecuente. Sintaxis del infinitivo y del participio. La concordancia. Sintaxis de casos y preposiciones. Los usos modales.

Interpretación de textos griegos

Análisis morfosintáctico, traducción e interpretación de textos griegos en prosa ática, especialmente de contenido filosófico, seleccionados de Platón (Apología de Sócrates) y de Lisias (En defensa de la muerte de Eratóstenes). Adiestramiento en el uso del diccionario.

Contenidos léxicos

Aprendizaje del vocabulario griego básico. Reglas de derivación y composición para la formación de palabras. Estudio de la pervivencia del léxico griego en el vocabulario común, científico y técnico de nuestra lengua.

Contenidos culturales

  • Religión y mitología:

· Religión arcaica: los dioses olímpicos.

· Religiones mistéricas.

· Crítica de las concepciones religiosas: la sofística.

  • El estudio de los temas de la Poesía épica y la Poesía dramática se hará a través de las siguientes lecturas:

· Poesía épica: Homero, Ilíada VI y Odisea, “Aventura de los Cíclopes” (Canto IX) y “Aventura de las Sirenas” (Canto XII).

· Poesía dramática: Sófocles, Antígona.

2.- CAPACIDADES

Se pretende que los alumnos de esta materia desarrollen las siguientes capacidades:

  1. Conocer las formas nominales, pronominales y verbales, regulares e irregulares, de uso más frecuente en los textos áticos de los ss. V y IV a. C. e identificar correctamente las estructuras sintácticas de oraciones simples y compuestas, coordinadas y subordinadas, así como los valores de los tiempos y los modos más frecuentes en textos de prosa ática.
  2. Aplicar adecuadamente los conocimientos morfosintácticos enunciados anteriormente a la interpretación y traducción al español de un texto original griego de una dificultad adaptada al nivel de los contenidos y hacer un uso correcto del diccionario.
  3. Reconocer la pervivencia del léxico griego en la lengua española, principalmente en el vocabulario literario, filosófico, científico y técnico y distinguir los elementos léxicos que intervienen en la composición y derivación de palabras.
  4. Conocer y valorar las aportaciones más significativas de la civilización griega a la historia de la cultura y del pensamiento : género épico y dramático, filosofía y religión.

3.- TIPOS DE CUESTIONES, EJERCICIOS O PROBLEMAS

Se propondrán dos textos de los que se elegirá obligatoriamente uno. Para cada texto se propondrán cuatro cuestiones referidas a cada una de las cuatro capacidades mencionadas:

  1. Traducción al español de un texto griego de dificultad adaptada a los contenidos de la lengua griega que se han especificado.
  2. Análisis morfológico y sintáctico de un pasaje del texto.
  3. Comentario etimológico de algunos términos que aparezcan en el texto en el que se establezca la relación entre dichos términos y sus derivados en español.
  4. Respuesta a una pregunta relativa a los contenidos culturales propuestos.

ASIGNATURA: GRIEGO

ANEXO V

Modalidad de examen

Actualización: abril de 2003

Validez: desde el curso 2003/2004

Autorización: Comisión Organizadora P.A.E.U. -Castilla y León-

1.-DURACIÓN DE LA PRUEBA

Una hora y treinta minutos

2.-Estructura de la prueba

El alumno debe elegir una de dos opciones, de similar dificultad y estructura, cada una de las cuales está compuesta de cuatro apartados.

El primer apartado consiste en la traducción con diccionario de un texto seleccionado de Platón (Apología de Sócrates) y de Lisias (En defensa de la muerte de Eratóstenes).

Se entiende que el texto de las pruebas debe reunir básicamente las siguientes características:

· Irá precedido de una breve contextualización

· Tendrá una extensión aproximada de tres líneas

· Se procurará la presencia de pausas mayores.

· Será un texto de prosa ática suficientemente asequible para que los alumnos puedan traducirlo sin dificultades.

· Se evitarán formas y estructuras sintácticas complejas / Se evitarán construcciones como las siguientes : condicionales irreales, duales, declinación ática, declinación contracta, participios predicativos...

· Se aclararán en notas: formas verbales o nominales poco usuales , matices específicos de léxico y nombres propios que no vienen en el diccionario usual en este nivel.

· Los alumnos podrán utilizar el diccionario, incluido el apéndice gramatical.

El segundo apartado consiste en el comentario gramatical - morfológico y sintáctico- de una secuencia subrayada del texto de la traducción.

El tercer apartado consiste en el comentario etimológico de algunos términos que aparezcan en el texto, con el fin de establecer una relación entre dichos términos y sus correspondientes derivados en la lengua española y explicar su significado, en alguno de los sentidos siguientes:

a. Indicar 3 palabras relacionadas etimológicamente con algunas griegas del texto.

b. Indicar qué relación etimológica guardan 3 palabras españolas que se indiquen con las del texto.

El cuarto apartado es el desarrollo de una cuestión teórica de uno de los epígrafes que figuran en los Contenidos Culturales. Las cuestiones sobre las lecturas previstas se centrarán en:

· Situación de género/ autor/ obra en su contexto histórico-cultural

· Comprensión de argumento, personajes y rasgos propios del género

3.-CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La calificación global del ejercicio estará comprendida entre 0 y 10 puntos.

La traducción se calificará hasta un máximo de 6 puntos, según los siguientes criterios:

· Comprensión global del texto y de las oraciones que lo componen, hasta un máximo de 4 puntos. En caso de que falle la comprensión global, se valorará de forma proporcional cada una de las oraciones que compongan el texto hasta 2 puntos.

· Morfología: Se valorará el reconocimiento de las formas hasta un máximo de 1 punto, incluso si se ha fracasado en la comprensión del texto.

· Sintaxis: Se valorará la comprensión y corrección sintáctica de la traducción hasta un punto , incluso si ha fracasado en la comprensión del texto.

El comentario gramatical se calificará hasta un máximo de 1 punto. En él se valorará el análisis morfológico de las formas subrayadas hasta 0,5 puntos y el análisis sintáctico de las formas subrayadas hasta 0,5 puntos.

El comentario etimológico se calificará igualmente hasta un máximo de 1 punto. Aquí se valorarán los criterios de transcripción y la amplitud del conocimiento léxico.

La cuestión teórica referente a Grecia y su legado se calificará hasta un máximo de 2 puntos. Se valorarán los conocimientos hasta 1,5 puntos y la estructuración y corrección en la redacción así como la riqueza expresiva hasta 0,5 puntos.

4. CARACTERÍSTICAS DE LOS CRITERIOS DE CORRECCIÓN

Se valorará la comprensión global del texto y la capacidad del alumno de reflejarla en una traducción española clara y fiel al original griego. Se tendrá en cuenta la correcta identificación de las formas morfológicas, el acierto en la elección de las equivalencias sintácticas y léxicas, el estilo de la redacción, la riqueza de vocabulario, la corrección ortográfica, la concisión y adecuación de las respuestas a las preguntas planteadas y la pulcritud en la presentación de la prueba.

5. POSIBLES EXIGENCIAS MATERIALES PARA LA REALIZACIÓN DE LA PRUEBA

Utilización del diccionario, incluido su apéndice gramatical.